ventas@packstar.mx

Impresión braille en cajas de cartón: cómo hacer tu empaque más accesible

Impresión braille en cajas de cartón: cómo hacer tu empaque más accesible

En un mercado donde la experiencia del cliente es tan importante como la calidad del producto, la accesibilidad se ha convertido en un factor clave para las marcas que buscan diferenciarse. 

Uno de los avances más significativos en este sentido es la incorporación de impresión braille en cajas de cartón, una solución que no solo mejora la usabilidad para personas con discapacidad visual, sino que también proyecta un compromiso real con la inclusión.

En un artículo anterior, hablamos sobre qué es el microcorrugado y cómo este tipo de cartón ofrece resistencia, ligereza y versatilidad en el diseño de empaques. Ahora, llevamos esa conversación un paso más allá: explorar cómo esa misma versatilidad puede adaptarse para integrar sistemas de lectura táctil como el braille, sin comprometer la estética ni la función del empaque. 

¿Qué es la impresión braille en empaques?

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil creado en el siglo XIX por Louis Braille, diseñado para que las personas con discapacidad visual puedan acceder a la información escrita a través de combinación de puntos en relieve. 

Aunque originalmente fue pensado para libros y documentos, hoy su aplicación se ha extendido a muchos otros ámbitos, incluido el diseño de empaques.

La impresión braille en cajas de cartón consiste en incorporar este sistema en la superficie del empaque, generalmente mediante puntos en alto relieve, para que el usuario pueda identificar información esencial como el nombre del producto, instrucciones de uso, fecha de caducidad o advertencias de seguridad.

Se utiliza en una amplia variedad de sectores como: farmacéutico, alimentos y bebidas, cosmética y cuidado personal o electrónica y dispositivos.

La impresión braille en cajas de cartón garantiza autonomía a personas con discapacidad visual y diferencia a las empresas.

Beneficios de incluir braille en tu empaque 

Integrar maquinaria para cartón que adapte el braille en cajas de cartón no es solo una cuestión de cumplir con normas o regulaciones, es una decisión estratégica que puede generar un impacto positivo en múltiples niveles: 

1.- Accesibilidad e inclusión social

Permite que las personas con discapacidad visual puedan identificar y utilizar productos de forma independiente, eliminando barreras y fomentando una experiencia de compra digna y autónoma.

2.- Cumplimiento de normativas y estándares 

En algunos países, la inclusión de braille en ciertos productos (como medicamentos) es obligatoria por ley. Adoptarlo de forma proactiva asegura el cumplimiento y evita sanciones. 

3.- Diferenciación en el mercado

No todas las marcas han implementado braille en sus empaques. Incluirlo demuestra innovación y compromiso social, lo que puede convertirse en un factor decisivo para que un consumidor elija tu producto sobre el de la competencia.

4.- Reputación y responsabilidad social empresarial

Las empresas que apuestan por la inclusión proyectan una imagen positiva y coherente con valores de respeto, equidad y empatía. Esto puede fortalecer la lealtad de clientes actuales y atraer a nuevos.

5.- Compatibilidad con diversos tipos de cartón 

Gracias a técnicas como el embossing, el braille puede aplicarse sin afectar la resistencia o el diseño del empaque, incluso en cartón microcorrugado, lo que permite mantener la calidad estructural del envase. 

Incluir impresión braille en cajas de cartón en empaques refuerza la reputación, asegura normativas y fomenta una experiencia digna.

Métodos para imprimir braille en cajas de cartón 

Existen varias técnicas para incorporar braille en empaques de cartón, cada una con sus particularidades en costo, durabilidad y apariencia final. La elección dependerá del tipo de cartón, la tirada de producción y el uso del producto.

  • Relieve por estampado (embossing)
  • Serigrafía con barniz UV elevado
  • Laminado o películas especiales

En algunos casos, se combinan métodos, por ejemplo, embossing más laminado para asegurar que el braille sea elegible y resistente durante toda la vida útil del empaque.

La clave está en respetar los estándares de tamaño, altura y separación de los puntos para garantizar que el braille sea completamente funcional.

Consideraciones técnicas

Antes de implementar braille en cajas de cartón, es fundamental tener en cuenta ciertos aspectos técnicos que aseguren su correcta lectura y durabilidad:

1.- Dimensiones y estándares 

La norma ISO 17357 establece medidas precisas para la altura, diámetro y separación de los puntos. La altura recomendada suele ser de 0,2 a 0,5 mm para garantizar que el relieve sea perceptible al tacto.

2.- Ubicación estratégica en el empaque

Además, el braille debe colocarse en una zona fácil de localizar con los dedos, como la parte superior o un lateral liso. Evitar áreas con pliegues, cortes o uniones de cartón que puedan deformar los puntos.

3.- Material del cartón 

El cartón microcorrugado y el cartón plegadizo son ideales para el embossing, ya que mantiene el declive sin perder rigidez. Cartones demasiado blandos pueden aplanar el relieve con la manipulación.

4.- Resistencia y durabilidad

Por otro lado; si el producto pasará por cadenas de distribución largas o ambientes húmedos, es recomendable combinar el braille con laminados protectores. Realizar pruebas de manipulación para verificar que los puntos no se desgasten antes de que el producto llegue al cliente.

5.- Compatibilidad con diseño gráfico

Integrar el braille desde la fase de diseño evita conflictos con textos impresos o elementos decorativos. Mantener un contraste visual no es necesario para el braille, pero sí evitar elementos que puedan confundir el tacto.

La impresión braille en cajas de cartón es más que una tendencia, es una apuesta por la inclusión, la accesibilidad y la responsabilidad social. Implementarla no solo beneficia a las personas con discapacidad visual, sino que también refuerza la imagen de una marca comprometida con todos sus consumidores. 

Desde el microcorrugado hasta las técnicas de embossing más avanzadas, existen múltiples formas de integrar esta solución sin sacrificar diseño ni funcionalidad. En Packstar creemos que cada detalle cuenta y que un empaque puede ser una herramienta poderosa para conectar con todos.

Te invitamos a seguir explorando innovaciones y buenas prácticas en nuestro blog, donde encontrarás más ideas para llevar tus empaques al siguiente nivel.

Related Posts